lunes, 30 de julio de 2012

Kariba lake (parte I)


Este domingo madrugamos para ir al lago Kariba, a 180 kms de Lusaka, hacia el sur, unas tres horitas. Salimos a las 7.30. Había bastantes camiones en la carretera pero por suerte se metieron hacia Livingstone en el cruce tras el puente del río Kafue a unos 55 kms y  los perdimos de vista. La carretera es muy buena va entre montañas y hay bastantes curvas. Cuando llegamos al cruce hacia Siavonga, seguimos recto unos 400 metros y nos paramos a ver el bosque con árboles fosilizados, Chirundu Fossil Forest, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Hay un monolito con una cadena y se ven los primeros trozos de troncos-piedra. De repente apareció el guía y tras una explicación nos llevó a ver los árboles más grandes. Nos metió andando por medio de un poblado,con niños siguiéndonos y nos adentramos un poco en la sabana, espantando a las cabras. Hay unos 6 sitios donde han desenterrado troncos de árboles hechos piedra de hace 150 millones de años. Sacamos fotos a los mejores y volvimos al poblado. Nos enseñó como trabajan la madera los artesanos. Al final firmamos en el libro de visitas y le dimos la voluntad, K20.000.

Volvimos al cruce del Police Stop, donde paran básicamente a los camiones y tiramos hacia Kariba. Nos adelantó un microbús con chinos a toda leche. Por el camino vimos muchos baobabs, de todos los tamaños y caprichosas formas. La carretera es buena, recta y con pocos “potholes”´(la traducción es agujero-olla), menos mal porque son otros 60 kms. Por el camino hay muchos puestos de venta, c sobre todo de cestas, alfombras, gorros... todo hecho de paja, también nos ofrecieron,  otras cosas, piel de serpiente para comprar...Por fin llegamos a Siavonga y fuimos a la frontera, a la Inmigration Office a dejar los pasaportes y con un permiso especial, salir de Zambia. Es gratis pasear por encima de la presa. Pasamos por la Noman Land (tierra de nadie) con alambres de espinos a los lados y llegamos a la impresionante presa.

Aparcamos el 4x4 y cogimos los pies de la nevera portátil y algo de bebida para tomar en Zimbabwe. Caminamos por la presa los 660 metros y llegamos a Zimbabwe. Nos comimos los pies y volvimos paseando. A un lado se ve el lago Kariba, que casi se puede tocar y al otro lado, metros y metros abajo, el río Zambeze. Hay unas golondrinas muy majas sobrevolando el agua, con cabeza roja y cuerpo morado. A la vuelta por la tierra de nadie vimos monos babuinos colándose por los alambres de espinos. Llegamos y aparcamos de nuevo.

Entramos en la Inmigration Office y hay mucha gente, un grupo de 10 niños y 8 adultos.  Nos ponemos a la cola y tras esperar 10 o 15 minutos (y todos los niños mirándonos como si fueramos marcianos) por fin nos dan los pasaportes, y allí dejamos al grupo con sus papeles.
No sabemos bien para donde tirar. Lw habla de buscar un sitio llamado Sandy beach, “la playa de arena”, que ha visto en internet. Tiramos para adelante, hay casas y casas... bueno chozas y chozas, alguna hecha de ladrillo. Vemos barcos de pescadores con grandes redes, en esta zona hay industria de pescado, el más famoso es la Kapenta, pequenos pescados estilo pescaíto frito que aquí se toma no solo frito sino en salsa, seco ...(continuará)


jueves, 26 de julio de 2012

BLUE LAGOON (y 3ª parte)


Tras media hora infinita llegamos a la torre. Efectivamente desde ella se puede ver todo... si es que puedes subir porque le faltan muchos escalones y lo peor, si es que consigues llegar arriba,  no tienes suelo. El ránger sube atléticamente, y mis chicos le copian y se quedan allí arriba  sobre los hierros que deberían sostener el suelo agarrados a la baranda... por dios que no se rompa que se caen y les come un lagarto de esos gigantes (le oías meterse en el agua con rapidez) 


Yo me siento en un escalón, el más arriba posible sin arriesgar lo más mínimo y es que es chulísimo, rodeados de planicies con agua y yerbas y pájaros de todo tipo que salen al atardecer... porque el sol ya empieza a acercarse a la línea del horizonte... resignación, se nos hace de noche seguro... a disfrutar. ¿Comemos algo? Dice el pobre Lw que lleva conduciendo 10 horas sin parar No time dice el ranger y vuelta por el camino elevado. Decido ir arriba con Lw, y me doy cuenta de que es un arte, hay que agacharse cuando las ramas te pueden sacar los ojos y saltar al ritmo de los baches, amén de agarrarte como una lapa donde puedas y no tragar insectos. Empieza a enfriar. Pasamos por el Lodge donde se puede hacer noche, dos casa muy bien puestas que son carísimas (aunque  se puede acampar mucho más barato allí mismo) Unos monos gritan en los árboles y nos acercamos a recoger a un chaval de 23 años de un poblado, se subió con su bici atrás y charló con Lw un rato, sus padres eran de Tanzania. Lo dejamos en la puerta del Park, Nakenda gate. Hay que pagar al ranger... Son 50.000Kwachas por dos horas... son 6 horas... 300.000 Kwachas  Sí hombre, faltaría más... Ahhh, es que soy malo con las matemáticas , un listo es lo que eres, brother. Le pagamos sus K150.000 (unos 30 euros) nos dice un camino mejor para volver a Lusaka (a unos 35 kms, girar en la señal T a la izquierda) y por fin, tras venir otros dos oficiales a vernos, nos dejan ir. Son las 6.10 y ya anochece.
Sin parar, sacamos de la neverita los pies "empanadas de carne" y los devoramos.Por el camino vemos hogueras fuera de las chozas, velas en los bares y gente reunida bebiendo, hombres bailando fuera de los casetos o al lado de la hoguera. Preguntamos a uno si vamos bien  a Lusaka, y casi mete la cabeza por la ventanilla de borracho Lusaka , yesyesyess.
La gran T  la forman los carteles, no hay que leerlos, y nosotros nos bajamos del 4x4 , pues no pone nada de T,y  la cúpula celeste alucinante de las estrellas del hemisferio sur, millones de ellas. El camino lleno de lechuzas o búhos que se espantan con las luces. Dijo 7 kms y fueron 12Kms , al llegar a Zambia hubieramos pensado que nos hemos perdido, ahora no, ahora pensamos que el chico no tiene  ni idea de matemáticas y que ya llegaremos. Y llegamos, y cogimos la carretera asfaltada, sin luz claro, con los focos de los de enfrente en la retina pero llegamos. La ciudad sin semáforos todo el fin de semana, la ley del más rápido en los cruces. Después de unos 40 kms, vemos el cruce por el que nos metimos, estamos a 27 kms de Lusaka. A las 9.00 llegamos a casa. Revisamos el todoterreno a ver si tiene rayones... es de noche y no se ve bien, un manguerazo y a descansar, agotados.

miércoles, 25 de julio de 2012

BLUE LAGOON (2º parte)


Bien, el invento de un golpe izquierda y dos derecha no funciona cuando empezamos a ir campo através pasando por encima de yerbas más altas que el 4x4, se desprenden cachos de tierra seca al pasar así, que empezamos a oír golpes  cada dos por tres.
Metralleta del ranger


 Le digo al ranger que se meta dentro delante, que no me entero de nada, así que quita la carga de la metralleta y se mete. Nico y Lw se colocan atrás de pie, empiezan a gozarla... me doy cuenta de que con  los botes pueden salir disparados... no les importa... vamos por medio de la sabana con cebras y antílopes, cientos de Kafue lechwes, corriendo a nuestro alrededor. ¡Guau! 
Ahora, madame, vamos a ver los búfalos me dice el ranger. Pero el “ahora” de África es como el de Canarias y es como el “está cerca” de mi cuñado Javi... no una, sino dos horas más tarde vimos los búfalos, una manada a la que despertamos y empezó a correr, y luego a bufarnos por molestarles.

Manada de búfalos que nos miran
Cuando nos quedamos atascados en una laguna que aún tenía agua, Lw aprendió a usar el 4x4 con esas marchas especiales. El ranger no tenía carné pero era mecánico y le enseñó.
No comimos ni bebimos. Botamos y botamos, vimos naturaleza a tope. Planicies infinitas de color dorado de elephant grass (la planta que usan para hacer los techos de las cabañas). Visitamos los puestos de control de los otros rangers, que eran tiendas de campaña bajo un árbol, visitadas frecuentemente por monos.
Visita a otros rangers
Ellos vigilan a los poachers, cazadores furtivos, que incluso entrenan perros para no tener que disparar y pasar más desapercibidos. Una gallina de guinea son tres meses de prisión, un búfalo hasta cinco. Nos acercamos a otro poblado a coger dos repollos del ránger pero los habían robado, o sea que le hicimos la ruta del parque y encima le pagamos (K50.000/2horas)
Pero así conocimos todo y así funcionan las cosas aquí.. Me empieza picar todo el cuerpo son unas espinitas de las plantas, que se cuelan por el vaquero... menos mal que vine de largo, lo de ir en pantalón y manga corta es un tópico, aviso. Vimos unas seis vacas escapadas y apuntó la marca de fuego que tenían para anotarlo al día siguiente en el informe.
Caminito elevado entre las lagunas cuasi secas


Nos gustaría salir del parque sobre las cinco para hacer un tramo del camino de tierra con luz... Yes, yes, yes... ni pa` dios claro. Os voy a enseñar lo mejor, el efecto final, la torre... ¿qué torre? ...Aquella dice sonriente y orgulloso, y en la lotananza vemos malamente algo con tejado... la torre a tomar vientos, y el camino va por en medio de la Blue Lagoon, no se puede girar más que en la torre y bota que te bota por el caminito elevado.
Se atasca el coche, un lagarto gigante en el suelo, arrancamos de nuevo, a paso de tortuga. Un águila de cabeza blanca en una rama, es el símbolo de Zambia. Más antílopes cerca de la laguna y algunos mosquitos que aparecen. El sol baja por el horizonte y la torre afortunadamente cada vez mas cerca, tiene unas vistas impresionantes sobre la planicie..

lunes, 23 de julio de 2012

BLUE LAGOON NATIONAL PARK (1º parte)


Ayer domingo visitamos el Parque Nacional de La Laguna Azul aquí en Zambia. Conseguimos levantarnos a las 7 de la mañan y salir a las 7.30 de Lusaka, llevabamos el 4x4 lleno de gasolina, litros de agua y el pícnic para tomar allí. Cogimos la Great West Rd, donde venden tumban al lado de la carretera, y a los 27 kms tras preguntar a una policía torcimos y tomamos un camino de tierra durante... 90 kms. ¡Madre mía! Ya no paramos de botar en todo el día.
Foto desde el coche
 La gente iba y venía por el camino, muchos a misa, a pie y en bici, solo dos o tres motos vimos. Niños en bici con la abuela sentada detrás, unos cuantos. Cogimos a un hombre que portaba en la cabeza una gran bolsa e iba, no sé dónde, abrimos la tapa del pick up y se subio “Rezaré por vosotros, dios os bendiga”. Dijo que se bajaría a la entrada del parque para seguir su camino.
Cientos de chozas entre la vegetación, cientos de antshills (montañas hechas por las termitas) y de campos de algodón, sacas y sacas de algodón recogido. Restos de algodón trabado en plantas espinosas. Los poblados estan normalmente formados por cuatro o cinco chozas en círculo, con una gallinero elevado y un bano en una choza cuadrada y alejado que es un agujero en el suelo, pero casi no huele. Suelen colgar fuera las mantas y ropas al sol en tendales de palos y en medio tienen una “mesa” donde colocan todos los cacharros de la comida. Lo peor es el agua, suele haber un pozo en sus dos variantes con un caldero (no he visto poleas) o de los de palanca, y siempre hay alguien empujando para abajo colgando todo su cuerpo y otros esperando. Suelen rodearlos de estacas y dejar una entrada y una salida, digo yo que para el orden. Y hala, a acarrear agua, en la cabeza, en la bici, en carretillos o con las manos no se cuántos kms. Pero todo el mundo va limpio y aseado, sin luz ni electricidad pero con mucha dignidad y educación. Cada 15 o 20 kms, vemos carteles de Basic School or Midldle Schhol e iglesias mucho más frecuentes. Y de vez en cuando aparecen como una bala, dejando un enorme rastro de polvo y arena, un autobús azul, que sin ser 4x4 nos recuerda que se puede ir más rápido de lo que vamos. Son muy importantes los buses azules, están en todas partes y permiten a la gente ir y venir, visitarse, comprar, vender, ir al médico... pero van tan llenos y tan rápido.
Puerta de entrada al Parque

Tras 3 horas y media llegamos a  la gate, portón de entrada de Nakende. Son casi las 11 y hemos llegado. Vemos monos que saltan de árbol a árbol y chozas donde viven los vigilantes. El oficial de la garita nos mira y saluda:
-         Morning, ¿habéis reservado para entrar? Gluppp, pues no por supuesto.
-         Hay que pagar5 dólares si eres residente y 30 si eres turist, 15 por el vehículo. Hay que ir con un ranger (vigilante del parque) La semana pasada un blanco se perdió y tuvimos que rescatarlo casi muerto de frío. Papeles... umm.. este apellido es” ila”, de las tribus ganaderas de esta tierra, tienen vacas ¿Quién era tu padre?...
Lw se bajó para rellenar papeles y volvió... 40 minutos después. Y ahí nos quedamos los chavales, yo y el señor que cogimos que se ve que no se bajaba. El oficial habló con él, se rieron un rato, me preguntó la dirección en Lusaka, saqué fotos, comí una manzana, pregunté por toilet y fui a la caseta a miccionar, vino otro ranger con ametralladora, salió una camioneta y la registraron... El oficial con la radio a todo volumen apuntaba las entradas y salidas del parque... hasta que por fin pudimos pasar. Ya eramos uno más con el ranger de pie atrás junto al "recogido", y se ve que hicieron amistad... no paraban de reír y el ranger saludaba a todo cristo y hablaba con ellos a gritos. Porque dentro del Park vive gente, hay poblados, tiendas... Pensábamos que era pequeño, eso ponía en la web, y era grande y sin caminos, pronto empezamos a ir campo atraves.
Choza de familia de pescadores nomada
Como iba el ranger que debia guiarnos, iba allí arriba acordamos que si había que torcer a la izquierda daría un golpe en el techo y dos si era a la derecha. Tuvimos que ir por la sabana y por los lagos secos. De repente vemos chozas hechas de plásticos negros, junto a la laguna, y barcas alargadas pescando y persona reparando redes, son los fishing camps, con nómadas que con la estación de lluvia cambian de lugar. Son de diferentes países y pueden pescar con permiso del gobierno. Hay pescados secándose al sol sobre armaduras de palos, gente llevando pescado en canastos... y los primeros antílopes bebiendo  agua en la orilla. No era una ruta para los visitantes pero es que el "recogido" iba a esa zona a cuidar vacas y, como se hizo amigo del ranger, pues  así le acercábamos. 
En fin, se bajo y seguimos. En la foto podemos ver al recogido y al ranger, no se ve pero en la tierra cada dos por tres hay esqueletos de antílopes. (Continuará...)

Antilope que paso a mejor vida
Kisses desde la laguna seca

domingo, 22 de julio de 2012

Munda Wanga

Esta fotos estan tomadas en un Santuario o sea en un sitio que recogen animales y los curan y si es posible los devuelven a la libertad, se llama Munda Wanga , que significa "mi jardin"

Se llama asi porque empezo siendo solo un jardin ideado por un ingles y tiene muchas especies de flores, arbustos y arboles. El hombre empezo a hacerlo en los 60 pero no necsitaba mucho agua y pidio permiso para bomberala del rio, le contestaron que solo podia llevarsela a calderos... no tenia sufiients calderos ni personas, solo contaba con 4 ayudantes. Asi que hizo como todo el mundo aqui, contrato un driller (un perforador de pozos) y encontro tanta agua que ahora hay una piscina, y charcas con nenufares e hizo pequenos rios con puentecitos estilo japones.

Ahora tambien recogen animales, muchos son confiscados de la gente que los venden a los lados de las carreteras, otros son de zoos que cierran o de atracciones o de propietarios privados.
A las 14.00 horas (aqui se usan asi las horas, nadie dice a las 2 de la tarde) organizan un feeding tour, o sea dan de comer a los animales y un chico explica con un microfono sus caracteristicas y esas cosas. Todos ibamos dtras de el. Vimos leones, cebras, puercoespines, facoqueros, monos, dromedarios, antilopes, servales...
Hay un restaurante donde tomamos el lunch, por supuesto el tipico enshima y como saque fotos ahi esta, es lo blanco en el platuco, el redish es esa verdura rara y a su lado la carne estofada, y se come  con las manos, para lavartelas  sacan agua caliente, o sencillamente te las lavas en un grifo-lavabo portatil que venden en muchos sitios.
Pues esta cerca de Lusaka a unos 20 kms, en una localidad llamada Chilanga.
La entrada cuesta 25.000 kwachas y si llevas tu propia comida debes pagar otros 5.000K. Mucha gente lo hace. Ese dia habia alli una reunion de gente hindu, lo menos 30 personas con ollas de comida y musica tradicional y los ninos jugaban al criquet. Ademas habia una coral de Gosppel grabando en diferentes lugares del parque canciones y bailes.
Al final del dia una madre zambiana le decia a su hija que ya tenian que irse y la nina pasaba de ella y entonces la madre le grito: 'If I get a whip, I whip you' nos reímos un rato y cuando los mosquitos empezaron a salir nos volvimos a Lusaka.

viernes, 20 de julio de 2012

FOTUCAS


Nota importante: Estoy con teclado ingles, asi que ni acentos ni letras raras.
 Pues aqui podemos ver unas fotos de estos dias.
 La primera imagen somos Patricia (hermana mayor de Lw) y la mua, delante de su pequeno restaurante en Lusaka. Almorzamos alli la tipica comida zambiana: emshima con carne o pescado, a elegir y unas verduras llamadas relish, y aunque parezca lo contrario, yo solo habia bebido una Mirinda (que aqui aun las hay.) 
Las dos siguientes fotos son en un Camp llamado Eureka, con casitas para pasar un weekend tranquilo y relajado. Tiene piscina y alrededores con animalitos como cebras y antilopes variados, esta muy cerca de Lusaka.

 Luego viene  la casa donde vivimos. Es un pareado normal y corriente, es la mitad de la izquierda, donde esta la bolsa amarilla. Tiene dos plantas, como se ve,

cuatro dormitorios y tres toilets. Hay dos puertas, la principal y la trasera, que es la de la cocina.
Detras hay una huerta con cosas plantadas que cuida Frederick, tomates, maiz y no se que mas.
El dia que tome la foto,eran sobre las 5 de la tarde, me olvide las llaves y tuvimos que esperar a que Lw llegara con las suyas para entrar.

Y por ultimo, es una foto tomada cerca de la casa, en la carretera antes de llegar a nuestra urbanizacion. Un buen dia aparecio esta serpiente por alli viva y la gente, antes de preguntar si era susto o muerte, se lio a darle palos hasta dejarla frita y luego la colgaron de un matorral seco, en plan Aviso a otras serpientes, no sois bienvenidas.La vimos desde el coche y por la tarde nos acercamos a verla de cerca, era enorme... vaya susto que se debieron dar los autoctonos que caminan cada dia por alli.
Os sorprendereis porque parece que Lw esta en medio del campo, es que esta ciudad es asi...muy extensa, con trozos de campo y casas de una sola planta con terreno kms y kms. Por eso hay que ir en coche, taxi o autobusitos a todos lados (bueno, hay quienes caminan horas) Nosotros vivimos a unos 10 kms del centro de la ciudad que es una calle llamada Cairo Road .
Hay cuatro carreteras principales desde cairo Rd., ya vereis que poco originales son sus nombres: la gran carretera del norte, la gran carretera del sur, la gran carretera del este y cha-cha-cha.... la gran carretera del oeste. Eso si, todo in English: Great South  Road etc. Nosotros vivimos cerca de la del Este, girando en una rotonda que es la mas friki que he visto nunca, es un pollo gigante, el pollo hibrido se llama... no tengo foto, aun. Ahh la calle paralela a Cairo Road se llama, como ya dije antes, Chachacha Road... Me gustaaaa.


lunes, 16 de julio de 2012

La música de los domingos


Ayer, como cada domingo, nos despertó sobre las 8.30 de la mañana la música a todo volumen de la iglesia cercana. Te lo juro, cada uno que rece a quien quiera pero por dios, en el recogimiento y silencio del alma, del interior de tu ser... pero aquí no, aquí toma decibelios desde las 8 de la mañana, y así van calentando los altavoces.. porque claro si los ponen de golpe a lo bestia los revientan, así que van in crescendo desde prontines  ¿Qué que se escucha? Pues cánticos a My Lord y esas cosas, que si alguna vez pensaste en acercarte a ver como es ese mundillo pues se te quitan las ganas.

Templo visto desde la ventana de Nico, amanece.
Lw dice que van todas las familias, con la mejor de las ropas y cantan y bailan en misas de cuatro cinco horas. Hay un cartel fuera que pone: Salvaciones, curaciones, oraciones y otras yerbas... y es que la gente a veces no va al médico sino al Father o párroco. Este, como en la serie de La casa de la pradera, saluda en la puerta a todos y cada uno de sus feligreses. Y digo la puerta por decir algo, es que nuestra iglesia cercana no es una iglesia sino una carpa de circo blanca y amplia con sillas de plástico, otras que hemos visto son al aire libre o naves industriales, o sencillamente una tienda de campaña con plásticos o muros de bloques sin tapar, de todo hay. Aunque los mejores templos son las mejores son las mezquitas, tan relimpias y nuevas con sus minaretes.
La iglesia nuestra, o sea la más cercana, es la Bethel Church (Lw dice que muchos son inventados por el father de turno) pero las hay de Testigos de Jehová, de Adventistas del Séptimo Día, de la Resurrección, Nazarena, Baptistas... y también hay canales en la tele con misas una detrás de otra y predicadores.... y la gente reza y reza por todos lados.
Ayer un pequeño bus paró junto a nosotros y se oían los salmos de todos los que iban dentro cánticos a dios. También recuerdo con horror la primera vez que fuimos a Livingstone en uno de esos autobusitos, esos que no tiene pasillo, porque se desdobla un asiento más... la mujer de mi lado (y quiero decir pegada a mí, hombro con hombro) cantó durante las seis horas que duró el viaje, creí que la mataba, vaya matraca en mi oreja izquierda... es como seis horas de Alabaré, alabará alabaré a mi señor, para ella sería como un mantra pero para mi era un suplicio chino... supongo que rezaba para llegar a salvo porque al conductor le daba igual que hubiera agujeros como calderos en las carretera... dicen que a más velocidad mejor los salvas. Supongo que ya está mucho mejor esa carretera y supongo que aún así las señoras como aquella sigan con su retahíla a My Lord.
El jueves pasado vinieron dos fathers a nuestra puerta, bueno, portón de entrada. Lwendito, que jugaba al tenis frontón, abrió y llamó a Frederick, nuestro housekeeper, para que les atendiera, traían revistas religiosas y Frederick las dejó sobre la mesa del salón, que tambien deja caer la biblia por aqui de vez en cuando... distraídamente, jejeje. Ni abrimos las revistas. Cuando vino Lw del curro le preguntó si eramos religiosos, ¡nosotros! Le dijo que no y que no nos interesaba en absoluto el tema. Yo creo que ha visto la Biblia que está en español en el descansillo, pero es un encargo. La he traído de España para un zambiano que se lo pidió a Lw. A mí no me ha comentado ni palabra, se me ve a la legua que soy una descreída de tomo y lomo

En fin, que hoy ya es lunes y todo está en calma chicha, los niños al colegio (¡que aquí es invierno!) y los fathers ...yo que sé donde se meten pero al menos no dan la barrila con la musiquita a todo gas.

sábado, 14 de julio de 2012

Zambia y sus contrastes

Kalimba crocodile Park

Este país tiene muchos contrastes. Gente rica y gente pobre. Nosotros estamos en el lado bueno. Vivimos en una urbanización de adosados y cada noche ponemos en ON la verja electrificada que rodea nuestro jardín por los cuatro lados. Y cada noche echamos todos los candados que cierran las reja, rejas en todas las puertas y en las ventanas... llevamos un manojo de llaves digno de San Pedro.
Además cada día, como muzungus (blancos) que somos debemos echarnos crema solar al menos del 30 (la del 50 te deja la cara blanca literalmente y usar gafas, porque duelen los ojos al final del día de tanta luz que hay. Y cada semana tomamos Deltaprim contra la malaria, la hemos comprado aquí en la farmacia, sn para tomar una a la semana y con ningún efecto secundario de momento, creo. Las tomamos los jueves, salen bien económicas  son 30 pastillas y cuesta el bote K40.000 (7 euros) con un bote tenemos para  tres personas, los dos meses. Se recomienda una semana antes y 4 después. Son hechas en Zimbabwe aunque allí se llaman de otra forma.
Hay zonas de la ciudad donde da miedo entrar, yo las he visto cuando los taxistas te llevan por allí para atajar, van por carrtera de asfalto y de repente es de tierra, esas barriadas se llaman compound... dan miedo de la miseria que hay, la gente sin embargo es muy tranquila y pacífica, a veces te saludan Hi, madam. Allí venden de todo en sus puestos hechos de palos y plásticos, ropa, zapatos, fruta... pero lo que más venden son tomates. Hay tomates por todos lados, tan rojos, colocados en montañitas sobre mesas improvisadas. Te los venden sueltos o en bolsas. Y hay gente, mucha gente, mujeres en sillas haciéndose trencitas, niños jugando con un balón hecho de bolsas de plástico... gente portando bolsas en la cabeza, vendiendo tarjetas telefónicas, y de repente una de esas chabolas es un ciber, con ordenadores y sillas de plásticos. A veces son varias tiendas-chabolas seguidas, carnicería, panadería, peluquería... hay de todo allí, igual que en los centros comerciales de occidente. Claro que hay compounds y compounds, que ahí también hay clases. Hay casa de bloques, lo más común, con o sin agua, con o sin electricidad, grandes o de una sola habitación, con terreno o sin él... y hay casas sencillamente de palos...
Naturalmente fuera de estas barriadas hay casas que te caes de espaldas...y las hay normales...eso sí, todas tienen terreno, y la mayoría son de una planta...por eso esta ciudad es tan extensa. Lo malo es que no están asfaltadas todas las calles solo las principales las otras son de tierra. Si pudieran asfaltar todas, la ciudad estaría más limpia porque el polvo rojo de la tierra se cuela por todos lados. Ahh... donde hay carretera, que pongan aceras, que casi no hay, son de tierra y piedras así que olvídate de los tacones y encima  llegas a casa con los zapatos hechos un asco.
Otra cosa rara son los chinos, hay muchos. Están comprando muchas cosas, incluso minas. Ellos están construyendo el estadio de fútbol, un casino La Gran Murallla y ves obras donde un chino es el jefe que vigila a los zambianos, hasta tienen el colegio chino.
Otra cosa rara, no necesito mirar por la ventana a ver el tiempo que hace, siempre sol y 25 grados, impepinable, oyesss.
En fin, sigo con los ojos abiertos... y veo a Godofreda la araña buena (de las planas que comen mosquitos) que vive en la cocina...quiero decir que sigo aquí, en la brecha. ...

lunes, 9 de julio de 2012

Paseo en barco por el Kafue


Este sábado decidimos hacer un crucerito por el río Kafue, afluente del Zambezi, que da nombre al país. A Lw le habían hablado de un lugar para hacer el crucero en un barco de doble cubierta con música y bebidas llamado Lady Betty (en honor a la mujer de Kaunda, el expresidente que estuvo unos 25 años siendo elegido continuamente.) Por fin llegamos tras 55 kms y depués de atravesar una carretera de 4kms de tierra y potholes (menos mal que el coche es un todoterreno) que iba por el medio de poblados de casas tradicionales, con gallinas sueltas y niños que saludaban con la mano. Para entrar en el recinto tuvimos que pagar K15.000/pp (2 euros/pp) Soltamos la guita esperando encontrar un resort que te cagas y tras casi despeñarnos entre obras en construcción de chalecitos,  no era mas un restaurante con una terraza de unos 30 metros de larga y el barco .... pero resulta que el Lady Betty ese día estaba reservado para una boda Joder, lo podían haber dicho en la garita de la entrada... qué listos. Como no podíamos ir en el super barco nos ofrecieron ir en un fueraborda por K200.000 (30 euros)/media hora  y dijimos que sí... luego nos preguntaron si al acabar queríamos tener preparado el lunch... Sí, perfecto, son las dos... Encargamos unas chuletas llamadas T-bones a la parrilla y nos sentamos a esperar al del fueraborda. 
Oye, por fin se acerca el tío de la lancha y nos salta que somos los terceros en la cola ... Pero, si para eso falta hora y media... qué hacemos... ya hemos encargado la comida... Le decimos que vale ... y al camarero le pedimos que traiga la comida cuanto antes, que no espere la media hora. Asiente nos trae las bebidas coca-colas de 300 ml y allí a la orilla del río Kafue nos sentamos en una mesita a esperar. Vemos como engalanan al Lady Betty, observamos dos pescadores en una barca echando las redes, luego golpeando el agua para dirigir a los peces hacia ellas, fotos a un insecto extraño...y ya después de una hora Caray, son las 3 y no han traído el lunch, voy a decirles algo que en media hora ya nos toca montar...(va Lw y vuelve) dicen que está casi listo... La, la,  waka, waka porque esto es África...El de la lancha no aparace, lalala,  y a las 4 llegan por fin las chuletas. Oye las hincamos el diente y ahí tenemos al de la lancha, que ya nos toca...que si no queremos hay más gente esperando... Me descojono, ahora resulta que tenemos que elegir entre comer o dar el paseíto... increíble... no les mandamos a la mierda porque, porque somos muy educados... Nos quedamos sin paseíto y según rebañamos los platos (que la verdad estaba todo delicioso, o era hambre de la güena) pagamos y al coche. Ay, que abro la puerta, me siento y pienso estos ya se han ido al baño sin avisar cuando de repente los veo a través del cristal metidos en el coche de al lado riéndose de mí... me había metido en otro todoterreno... Ejem, salí con la dignidad intacta sin mirar hacia las mesas esperando que el dueño no se hubiera percatado, y así fue, menos mal. Se acabó la experiencia del Lady Betty, porque no ahí volvemos. Vamos a buscar otros cruceros por el río.
Nos acercamos al puente de Kafue. Allí hay otro lugar con barbacoas y música y barcos para pasar el día al borde del río. Paseamos por el puente, que al ser de metal vibra cuando pasan los camiones pesado. Y allí, cometí una equivocación imperdonable.
Di limosna a un niño que se acercó con una escoba en la mano (sin palo, o sea un manojo de paja atado con una cuerda que usan para barrer agachados)..., y me dijo algo, vamos que después pensé... quería vender una escoba, no pedir dinero... se quedó esperando supongo a que le pidiera la escoba pero como estábamos comiendo caña de azúcar, pues le ofrecimos y dijo que no y se fue. Pero ¿por qué tuve que pensar que pedía limosna? Prejuicios....en fin. La caña la compramos en un puesto en la carretera, las cortan con un machete delante de ti según los cachos que quieras, K3000 (0.5 euro)
Luego nos acercamos a un lugar que ponía boats a preguntar y allí nos ofrecen ir en la lancha de ¡¡la policía!! a dar el paseo por el río porque tienen roto el barco, y encima el hombre, como le faltaban los paletos, escupía al hablar. Le dijimos educadamente que no (supongo que estaba bromeando) Cerca del río se recorta la figura de un baobab, en secano como nos quedamos nosotros.... probaremos suerte el próximo sábado, que el domingo toca el parque de los cocodrilos. Que no se me olvide Lady Betty siempre sale a las 16.00h y cuesta K100.000 p.p.

viernes, 6 de julio de 2012

Ensalada mixta


Contador prepago de luz

¡Caray! No sé por dónde empezar o qué contar de tantas cosas dignas de mención que tiene este país.
Por ejemplo, no hay monedas, solo hay billetes en circulación. El Money, Money se llama Kwacha (a estas alturas ya sabemos que la w se pronuncia u en español) y aunque allá en sus orígenes empezó a la par del dólar, o sea un dólar = un kwacha pues ahora con el paso de los años y de la inflación se cambia ahora a un dólar = 5000 kwachas, y claro un euro son 6300 kwachas. Total que una chocolatina cuesta 5000, una tostadora  100.000 y dos bancos para el porche un millón... es un país lleno de millonarios.
Pues el primer día me viene a pedir dinero un chaval, con su certificado de pedir oficialmente para  pagar su bachillerato, y le di 1.500 kwachas y encima firmé y puse mi nombre... qué horror... al cambio le di ¡¡10 céntimos!! Y ha quedado para la posteridad de Zambia mi tacañería supina... yo qué sabía.
Coducir por el centro de la ciudad es como meterse en una obra de Valle Inclán, el de los Esperpentos. Te encuentras de todo que se te mete dentro del coche “Niño, sube la ventanilla” jorobados, tuertos, con doble nariz.. lo peor de momento una leprosa (supongo que ex) con muñón en el codo y que le falta la nariz, la oreja, con los dientes sin labios... Ay, qué luego sueño malas cosas. Otros sencillamente venden hasta cachorros de perros o conejos, frutas, balones, trajes, corbatas, tarjetas telefónicas que también te meten por la ventanilla. Los mini autobuses van tan abarrotados que la gente va encajada con sus cosas como en un tetris.
Luego entras en el centro comercial –mall- y ya estás en Madrid. Nike, Dior, leche parmalat, nesquik, Kentucky FC... la globalización y el aire acondicionado. Cines en 3D,
Todo el mundo, todo, tiene móvil en Zambia, menos mis hijos, claro. El mío es de Zamtel y cobran por segundos. El minuto sale a 500 kw, o sea unos 5 céntimos, sin establecimiento de llamada... ya podían tomar ejemplo las compañías españolas.
La electricidad se compra por adelantado, es como recargar el móvil. Vas a la oficina pagas la cantidad que quieras y te dan el ticket con un número que luego al llegar a casa lo tecleas en tu contador y ya está, ya tienes otros 500 kilowatios para gastar (es un poco obsesivo mirar cómo van bajando los Kw “Niño, apaga la luz”)
Bueno, por hoy vale, que no tengo tiempo para todo...y prefiero tarinear por aquí.

jueves, 5 de julio de 2012

Viaje ¡solo hasta Dubai!


Ya estamos en África, es más llevamos 28 horas pisando esta tierra, bastante polvorienta por cierto -dice Lw que es porque estamos en la estación seca-. Le pregunto si hay dos la seca y la húmeda, y me contesta que cuando era pequeño sí, pero que ahora hay tres: el invierno seco, el verano seco y el verano lluvioso. De momento me niego a preguntarle con qué meses se corresponden porque debo procesar demasiada información como para interesarme por esa menudencia. Yo estoy en el invierno, que solo hay uno SECO y por eso no me he traído ni el paraguas ni las katiuskas.
El viaje fue sobre ruedas, bueno sobre ruedas hasta Madrid,  luego sobre alas ¡jajaja!, what a stupid joke! Cabían bien las maletas en el mini-maletero de mi coche y no tuvimos necesidad de mandar a nadie en autobús. Como el avión salía a las 22.10 daba tiempo de coger el bus ALSA de las 12:00. El plan era perfecto, sí un poco hasta última hora pero somos así.
Aeropuerto, al  fondo el edificio mas alto del mundo
Recorrimos la ciudad buscando gorras y bufandas de España para regalar con tan mala suerte que, con eso de que llegamos a ser los campeones, nos os lo vais a creer, casi no quedaba nada, excepto banderas. Total que conseguimos tres gorras, un cutre banderín con ventosa y una cartera más cutre que el banderín. Pero fue culpa de Lw que la noche antes me dijo que eran un éxito y que a ver si encontraba  más... a última hora, como no.
Después de parar en dos Mac´Donalds (son únicos para vigilar el coche desde su interior fresquito) llegamos a la T4, tan lozanas, ya que conduje yo una mitad y mi hermana la otra. Para facturar las maletas –ibamos con Emirates- hicimos una cola variopinta del mundo: hindús, japoneses, árabes... individuos que con una educación exquisita no se agacharon a coger los 20 euros que había tirados en el suelo y sobre los que yo me abalancé en cuanto los tuve en mi campo de visión ¡Pejigueros!
Luego hicimos el tarín tres horas por el aeropuerto: echamos la primitiva, compramos los típicos chocolates de oferta (Kinder Bueno) nos echamos 4 o 5 colonias de las muestras gratuitas y por fin, nos fuimos a la Gate que ponía en las pantallitas. Estábamos allí esperando y llegaron las azafatas. Buahhh, ¡qué espectáculo! No sé si alguna vez las habéis visto, llegan todas desfilando con paso lígero con esos gorritos rojos y el velo blanco ladeado y  cada una de una raza diferente, igual eran veinte.Un verdadero show.
El avión grande con filas de tres a los lados y cuatro en medio. Como los elegí por Internet, cogí tres asientos seguidosjunto a una ventana. La diversión estaba en la pantalla individual, llena de juegos, pelis, noticias etc. Vi la pelí del Hotel éxotico Marriot, esa que Leti recomendó en su blog, y genial ¡¡No hablaban en mexicano!! Lo único es que cada vez que decía algo el capitán te la paraban. Llegó la cena, yo había escogido previamente  por Internet el menú vegetariano ovo-lácteo de entre los quince menús que había y me llegó antes que los normales, ¡qué bien! Tenía un hambre, eran las 12.30 de la noche. Todo perfecto si no hubiera sido por una pareja que se sentó él, Fran, delante de mí, y ella, Eva, detrás de mí pero con el pasillo de por medio. Mira, de verdad, si no se llamaron cien veces... y encima Fran no entendía mucho inglés y pidió Fish, pero no le gustaba y “Eva, que me han traído salmón” “Fran, pero no te han dado a elegir?” “No me dijeron que fish” Y entonces Eva protesta por Fran a la azafata y la chica le dije que nones, que ya se ha comido el acompañamiento, que no sé qué era porque Ni-Lw cogieron carne (para eso sacaron notable en inglés ¡EA!) y que nada monada. Entonces Eva decide darle la mitad de si chicken y se lo pasa por el pasillo mientras las azafatas suben y bajan continuamente... y así todo el viaje, hasta que Eva pertrechada con: manta, antifaz, tapones de oídos, almohada de viaje y, por los ronquidos, una pastillitas se quedó sopa, sopísima hasta Dubai. Menos mal. Fran, como Ni-Lw, no pegó en toda la noche ojo jugando a matar espías y viendo pelis de las buenas. Yo debí dormir un par de horitas, hasta que el sol empezó a salir a las TRES de la mañana sobre el desierto allá abajo, claro eran las cinco en Arabia. Cielo rojo, rojo desde el avión, chulísimo... y Eva roncando.
Por fin aterrizamos en Dubai. Sobre la pista muchos aviones con la cola pintada con la bandera negra y verde, básicamente. Teníamos solo dos horas allí. Ese aeropuerto sí que es un espectáculo. Jeques de negro, jeques de blanco, un árabe y tres esposas de las que solo ves los ojos pasan en un cochecito tipo magadaleno, militares con ametralladoras, ejecutivos occidentales, indias con lunares en la frente y sharis de seda... en fin, el mundo (rico) allí metido. Muchas tiendas venden oro de 24 kilates y están allí expuestos enormes collares, pulseras... También hay muchas sillas-tumbonas todas ocupadas, por cierto, para viajeros en tránsito y una super fuente que deja caer el agua por una pared de mármol negro que ocupa cuatro pisos... y allí el agua es un tesoro. Desde los ventanales se ven rascacielos y  la torre más alta del mundo difuminados por una capa de ¿arenilla? que debe de cubrir la ciudad.
Bueno por hoy, ya vale, es que me matan los detalles...