viernes, 27 de febrero de 2015

Primer mes de entrenamiento

CHONGOLOLO en mi casa, o sea un milpiés, !Cómo corre1
¿Qué tal la primera semana de entrenamiento? Vamos a recordar sabias palabras, pero en inglés para practicar:

“Nothing in the world can take the place of persistence. Talent will not; nothing is more common than unsuccessful men with talent. Genius will not; unrewarded genius is almost a proverb. Education will not; the world is full of educated derelicts. Persistence and determination alone are omnipotent. The slogan Press On! has solved and always will solve the problems of the human race.” – Calvin Coolidge

Vamos que no cejemos en nuestros empeño, jeje, que no nos rindamos a la mínina, que nada en el mundo puede reemplazar a la persistencia, Ni el talento, ni el genio, ni la educación...
 Mi hermana me ha pasado el plan completo, es de tres meses pero de momento voy a poner el primer mes, que el plan completo es muy largo.

LUNES -MIÉRCOLES -VIERNES

SEMANA 1 (Caminar 3´+ Trotar 2´) x 4 veces (Caminar 3´+ Trotar 2´) x 4 veces (Caminar 3´+ Trotar 2´) x 5 veces 

SEMANA 2 (Caminar 2´+ Trotar 3´) x 4 veces (Caminar 2´+ Trotar 3´) x 4 veces (Caminar 2´+ Trotar 3´) x 5 veces 

SEMANA 3 (Caminar 1´+ Trotar 4´) x 4 veces (Caminar 1´+ Trotar 4´) x 4 veces (Caminar 1´+ Trotar 4´) x 4 veces 

SEMANA 4 (Caminar 1´+ Trotar 5´) x 4 veces (Caminar 1´+ Trotar 5´) x 4 veces (Caminar 1´+ Trotar 5´) x 4 veces 

Me piro al Mercado de la Iglesia Holandesa Reformada, la Reformed Dutch Church ¡Qué largo es en español!Se celebra solo el último sábado de cada mes alrededor de la Iglesia esa. Hay mujeres con ropa como holandesa del siglo pasado y muchos puestos de artesanía y de comida de países del mundo, yo siempre como lo mexicano,.. y no, no pienso poner un puesto de tortillas. Hasta luego, cara huevo

lunes, 23 de febrero de 2015

1º Semana del entrenamiento

Corriendo por una plantación con los Hash el sábado pasado
Dado que yo lo he hecho (con mis años y kilitos de más), increíblemente, todo el mundo puede, ya que no soy ninguna atleta ni modelo de deportista....Yo, solo practiqué espeleología, escalada... y esos deportes de riesgo porque no me exigían mucho esfuerzo, tampoco lo daba todo, que conste.


Bueno, voy a poner aquí el plan que hice para  conseguir correr los 40 minutos seguidos. Pero no sé dónde está el papel con el entreno que me pasó mi hermana. Aún así, recuerdo cómo es la primera semana. Tan fácil que me animé a empezar, lo pongo por si alguien quiere hacerlo ya:

3 minutos andando + 2 minutos trotando (repetir 4 veces) el lunes y miércoles

3 minutos andando + 2 minutos trotando (repetir 5 veces) el viernes

Total son 20 minutos. Hay que hacerlo días alternos y descansar luego dos completos hasta la siguiente semana. Por ejemplo L-X-V, para tener libre el finde. Si te cuesta mucho seguirlo se repite otra semana más.

Rehidratándome tras la carrera con colegas de los Hash
Yo hice el plan con unas zapatillas carrefú de 12 euros, pero dicen que se te pueden lastimar las rodillas (debo tenerlas estupendas) y tobillos.Los Reyes me trajeron unas mejores con algo de amortiguación (cámara de aire?) en la suela.
Total que a mí me sigue costando correr los 40 minutos, que sudo y todo... y se me congestiona la cara, pero ya que puede no quiero perderlo.
No pasa nada si alguna vez no se puede correr. Eso sí, se debe volver lo antes posible dónde se dejó.
La verdad es que ahora, que nos hemos unidos a los Lusaka Hash y corremos por otras zonas, me ha traído muchas alegrías esto de correr... que corremos una hora (con paradas) y nos rehidratamos por otras dos, tres, cuatro.... Hala, a animarse!


miércoles, 18 de febrero de 2015

Corriendo por Independence Avenue, Lusaka.


Corriendo por Independence Avenue me siento bien. Me gusta correr ( bueno, más bien trotar) por ese camino estrecho y largo que va desde el centro comercial de Woodlands hasta la rotonda del cenotafio.  El ancho del caminito está formado por dos únicas baldosas y se extiende por más de 3 kilómetros bajo las acacias que le hacen sombra. Yo corro mirando donde piso y de vez en cuando levanto la vista al cielo limpio de entre los árboles.  La gente que camina tranquila a veces me saluda "Hello, madam" y otros corredores como yo me sonríen o alzan sus pulgares en señal de solidaridad. Las bicicletas hacen sonar sus pitos, si es que tienen, para que me aparte. A ambos lados, detrás de los árboles, los coches circulan a toda velocidad, menos mal que nos separan dos o tres metros de césped que amortiguan el sonido.
Independence Av, tranquilito por la mañana.
Yo creo que es la zona más bonita de la ciudad. Parece que en la época colonial estaban aquí las casas de los mandamases blancos y, claro, eso se nota. Desde la independencia se instalaron a ambos lados de la avenida embajadas, casas de ministros y por supuesto la residencia oficial del presidente de Zambia. Si veis que los guardias están en la verja exterior con su uniforme verde (el calor que deben de pasar) es que el presidente está dentro. Por cierto, no se os ocurra parar y sacarles una foto como a los de Londres. A veces policías de ambos sexos se sitúan cada 200 metros a lo largo de la carretera, es que el presidente va a pasar en su coche de ventanas tintadas. Cuando ya se acerca, los polis  te paran y te echan a un lado, dicen que por seguridad.
La primera vez que corrimos por allí encontramos algunos monos en los árboles. Temí que me cogieran la gorra o que hicieran alguna gamberrada y pasamos a todo trote pero no los volvimos a ver y los echo de menos.
Ahora, en la época de lluvias, el agua  forma charcos y barrizales que debes sortear a la par que te apartas para que pasen las bicicletas. TIA (This is Africa!) Se necesita cierta destreza para transitar en esta época. A veces debes caminar por el césped de los lados de grande que es el charco, pero si se pone a llover las hojas de los árboles frenan las gotas y te hacen de paraguas... por un rato. Pero bueno, en esta época no hace falta regar y así no te mojas con los aspersores. 

Pues eso, que me voy a dar una vuelta por allí... Supongo que esté muy tranquilo porque solo a la salida de los trabajos, debemos casi  caminar en fila de lo transitado que anda... y las bicis! Hay que evitar esa media hora que el resto del día es una maravilla jalonada de acacias.

lunes, 16 de febrero de 2015

En mitad del verano

Pues heme aquí un lunes de verano... en mitad de febrero. Hace dos días fue San Valentine y todo el mundo se felicitó mutuamente.
Lusaka Hash

Flores de la reina de la noche


Guayabas
Nuestra chica vino vestida de rojo y nosotros hicimos lo propio para correr con los Lusaka Hash. Está vez fuimos a las afueras de la ciudad, más allá del aeropuerto al Pioneer Camp. Nos reímos unos de otros con nuestros trajes rojos. Corrimos por el campo y me sorprendió lo intensamente verde que es en esta época del año.
Guayabo del jardín
 Otra cosa que me alucina es la cantidad de mariposas que hay revoloteando por todos lados, blancas, rojas, negras, grandes y pequeñas... Había olvidado que existían de no verlas por el hemisferio norte.
Acacia súper roja, es foto de octubre.
También tienen por estos lares árboles graciosísimos. En nuestro jardín mismo tenemos un árbol-arbusto que se llama reina de la noche. Es solo de noche que abré sus florecillas y desprenden un aroma muy intenso que nos llega hasta el salón. Además tenemos un árbol que da guayabas, esa fruta que solo había visto en los zumos de tetrabrick en el súper. He aprendido que si quieres comer guayabas debes cogerlas del árbol amarillas pero aún duras porque si maduran mucho se llenan de gusanos. Yo me las como sin pelar y con todas las pepitas que algo bueno aportarán, digo yo. También tenemos un popo, un árbol que da papayas pero, aunque ya han salido,  no son para ahora sino para invierno, o sea para julio, ahora son enanas y muy verdes. Y eso, hay más árboles, todos raros, todos especiales, aunque a mí el que más me gusta es el que cada día sin falta, deja caer alguna de sus olorosas flores blancas con corazón amarillo... que no me acuerdo del nombre, jeje

martes, 10 de febrero de 2015

Club de lectura internacional

Aquí en Lusaka, como tengo tiempo libre y me encanta leer, pues me he unido a un BOOK CLUB o lo que es lo mismo en español un Club de Lectura.
Básicamente consiste en reunirse una vez al mes en casa de alguien y hablar sobre un mismo libro que todos los miembros hemos leído durante ese mes. Bueno también llevamos algo de comida y bebida y nos relajamos un poco charlando de otros temas, claro. Al final proponemos otras lecturas para el siguiente mes y votamos para que salga el libro elegido... pero todo esto en inglés, claro.
Pues la primera reunión fue un jueves de noviembre a las 7.30. Era noche cerrada y con mi botella de vino cogí el coche y me encaminé a la casa en cuestión. No veía ni torta, solo focos de coche en mi cara, apenas siluetas de gente caminando por los lados de la carretera, todo esto por el lado derecho claro... pero llegué. Toqué el claxón frente al portón y salió el guarda. Buenas noches señora, ¿a quién viene a ver? Solo sabía el nombre de la profe inglesa  y él no lo reconocía. Por fin me dejó entrar tras las explicaciones.
Cenamos en la terraza, con vino rosado y hablamos de varios posibles libros para leer. Tampoco es que yo entendiera todo lo que decían, especialmente a la chica americana, pero bueno más o menos...
Pues nada oye. El libro a leer en navidad era The happiest refugee (El refugiado más feliz) de Anh Do. Un libro divertido sobre un vietnamita que huye con su familia a Australia. Me gustó mucho. Unas 250 paginas con mucho sentido del humor para tratar el drama del exilio, fácil lectura y vocabulario.
Resultado de imagen de ali and ninoOs creeréis que llego a Lusaka tras la navidad y recibo un email con la fecha de la siguiente reunión del Book Club "para discutir sobre el libro que hemos leído All the ligths we cannot see de Anthony Doerr" ¿Cómmmmo? Casi me da un síncope... Pues eso, que no me entero...  Quedaban cinco días para la reunión... Miré el libro, más de 500 páginas!... Me puse a leer como loca y llegué... a la mitad, demasiadas palabras raras. Es recomendable en general, aunque alguna parte se hace pesada,,, Está ambientado en la 2ª guerra mundial y narra las vidas paralelas de dos adolescentes en los distintos bandos.
Ahora vamos a leer Behind the beautiful forevers de Katherine Boo que va sobre la vida de un barrio de la India... A ver si se anima alguien por ahí y se une on line al Book Club... está en kindle!
Ahhh, ahora mismito estoy leyendo un librito molón de mezcla de culturas y religiones Ali and Nino de Kurban Said (pseudónimo) situado en Azerbayán, en los años 20. Muy recomendable, se aprende mucho. Parece ser que lo escribieron dos autores codo con codo, un hombre judío convertido al Islam y una mujer austriaca de religión cristiana, es de 1937... curiosa la mezcla ¿No?





sábado, 7 de febrero de 2015

HHH de Lusaka

Hash House Harriers o H3, no tenía ni idea de que existieran pero sí existen.
Tres hashers castigados a beber cerveza a la vez
Los hashers son gente que corre o camina por las ciudades del mundo por diversión y en compañía. Todo el mundo puede conectar con ellos y unirse a la caminata. No sabía pero existe el de Madrid, el de Lima... y también el de Lusaka. Aquí se reúnen los sábados y caminan por la sabana, por las montañas y por la ciudad en sí. Tienen un jefe de ceremonias, un himno y algunas excentricidades que iremos aprendiendo.
Gintonic en Nueva Zelanda
Hoy ha sido un día especial porque se corría por la ciudad con paradas intermedias de avituallamiento que consistía en bebida de diferentes países. Primero contactécon ellos por facebook para ser aceptados y rápidamente nos respondieron que Welcome. A las 3 nos plantamos allí con dos litros de sangría para colaborar con las bebidas. Pusimos un fondo de 30k (4 euros) y nos dieron dos jarras de plástico para rellenarlas por el camino.

Hormiga frita a punto de ser engullida
Hacía muchisimo calor, aquí es pleno verano. Conocimos a Anna de Polonia, Jeff de Sudáfrica, Musonda de Zambia... y a las 3.30 nos pusimos en marcha los cincuentaitantos, unos corriendo y otros andando. Un kilómetro y primera parada: Finlandia con su vodka, Segunda Nueva Zeklanda, gintonic. Seguimos y llegamos a Australia, cerveza de cañero. Continuamos y Escocia, por supuesto con whisky. La ultima parada fue el punto de partida, la casa de Roma de Emma. Allí tomamos cerveza zambiana (no me gusta, está hecha de maíz fermentado) y algunos snacks: orugas y hormigas fritas. Jajaja.
Flexiones en la lluvia
Después nos pusimos en círculo  y los nuevos teníamos que presentarnos al resto, pero justo cuando yo estaba diciendo mi procedencia cayó un trueno enorme y empezó a diluviar a lo bestia. Los cincuentaitantos nos metimos debajo de un porche de unos 5 metros cuadrados, Allí empaquetados, no cabíamos y algunos decidieron mojarse y empezaron a hacernos reír bajo la lluvia. Una botella de vodka iba y venía cada vez más vacía de mano en mano. Y el diluvio universal.
Cuando cesó la lluvia seguimos, otro círculo en el barro del jardín y acabamos las presentaciones. Luego vinieron los premios a los buenos corredores (50 carreras, o 500) y luegos los castigos...condena: beber cerveza y cantar el himno al final.
Hoy, hoy me he sentido como en uno de mis campamentos de verano de los años ochenta, feliz.